Inicio / luis (página 652)

luis

Por primera vez hay dos mujeres a la cabeza de las Instituciones europeas

Ayer terminó el Consejo Europeo extraordinario, en el que los Jefes de Estado y/o Gobierno de los 28 Estados miembros decidieron las nominaciones de los altos cargos de las Instituciones europeas. El acuerdo logrado ha sido el siguiente:

 

  • El liberal Charles Michel, actual Primer ministro en funciones belga, como futuro Presidente del Consejo Europeo para el periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2019 y el 31 de mayo de 2022.

 

  • La conservadora Ursula von der Leyen, actual Ministra de Defensa alemana, como candidata a Presidenta de la Comisión Europea.

 

  • El socialista Josep Borrell Fontelles, actual Ministro español de Asuntos Exteriores, Cooperación y Unión Europea en funciones, como candidato a Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, previo acuerdo de la presidenta electa de la Comisión.

 

  • La conservadora Christine Lagarde, actual Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, como candidata a Presidenta del Banco Central Europeo (BCE), una vez se reciban la recomendación y los dictámenes pertinentes de conformidad con los Tratados.

 

En el ciclo institucional europeo que acaba de terminar,ostentaba todas las presidencias de las Instituciones europeas. Tras las elecciones al Parlamento Europeo del pasado mes de mayo, el PPE, seguido del grupo socialdemócrata S&D, siguieron siendo los dos grupos más votados, pero con menor peso; por lo que se esperaba que el reparto de cargos para el nuevo ciclo contara con representación de la tercera familia política más votada, los liberales, grupo renombrado en el Parlamento Europeo como “Renovar Europa”.

El resultado se hace eco de la mayor diversidad política, pese a mantener el Partido Popular Europeo (PPE) en los puestos más sustanciales: la Comisión Europea, la única institución europea con poder de iniciativa legislativa; y el Banco Central Europeo, cuyo objetivo es mantener la estabilidad de los precios y la estabilidad financiera con funciones como definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro, entre otras.

Pese a que las negociaciones y elecciones han tomado mayor peso político, vuelve a hacerse patente que el binomio franco-alemán sigue definiendo la escena europea, y llevarán las riendas políticas (Comisión Europea) y monetarias (BCE). En la semana del 15 al 18 de julio, se prevé que el nuevo Hemiciclo celebre audiencias con la candidata a Presidenta de la Comisión Europea; para validar o no dicha propuesta del Consejo Europeo.

Contenido Original

Selección de Titulares de la UE (Del 24 al 28 junio 2019)

  • BusinessEurope publica un informe sobre el futuro de la dimensión social de la UE

24/06 BusinessEurope publicó un informe sobre el futuro de la dimensión social de la UE. En el mismo, subraya la importancia de contar con un entorno que permita a las empresas crear buenos puestos de trabajo y ser competitivas a nivel mundial. En concreto, las prioridades que destaca son: mejorar el funcionamiento y el desempeño de los mercados laborales haciéndolos más dinámicos, adaptables y que proporcionen flexibilidad y seguridad; incrementar la competitividad global de las empresas europeas aumentando su productividad; y aprovechar el potencial de la digitalización, dados los beneficios que puede aportar a las empresas, ciudadanos y trabajadores. Asimismo, insiste en que es fundamental facilitar más la libre circulación y el desplazamiento de los trabajadores en el marco de un mercado único plenamente desarrollado; así como abordar la escasez y el desajuste entre la oferta y la demanda de formación, asegurando que los trabajadores cuenten con las habilidades necesarias haciendo más permeables los sistemas de educación y formación a las necesidades empresariales. Además, es fundamental asegurar que los sistemas nacionales de protección social son sostenibles y fortalecer el dialogo social como herramienta para gestionar el cambio. Por último, BusinessEurope señala la necesidad de apoyar a las empresas para que éstas proporcionen soluciones a los retos de la sostenibilidad, así como apostar por la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Más información.

  • Principales resultados del Consejo de Asuntos Generales

25/06 El Consejo se centró en asuntos relativos a la política europea de cohesión. En concreto, tomó nota del estado de las negociaciones entre Consejo y Parlamento europeo relativas al paquete legislativo sobre la política de cohesión para el período 2021-2027. En los últimos meses se aprobaron mandatos de negociación entre el Consejo y el Parlamento Europeo sobre los Reglamentos relativos a las disposiciones comunes, al Fondo Europeo de Desarrollo Regional y al Fondo de Cohesión, Fondo Social Europeo Plus y la Interreg; quedando excluidas las disposiciones que forman parte de las negociaciones sobre el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) para el periodo 2021-2027, es decir, el presupuesto asignado.  Igualmente, el Consejo debatió sobre los retos futuros de la programación financiera de los citados fondos; en particular, sobre su vinculación con las recomendaciones específicas por país en el marco del Semestre Europeo como elemento clave del ejercicio de programación para los Estados miembros y el desarrollo de dichos programas bajo el MFP. Por último, el Consejo intercambió puntos de vista sobre la  buena gobernanza económica y otras condiciones aplicables al gasto presupuestario de la UE en el ámbito de la política de cohesión, teniendo en cuenta la necesidad de gastar los fondos de la manera más eficaz posible y la reducción de las disparidades regionales. Más información

  • Principales resultados del Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía

25/06 El Consejo se centró en asuntos de política energética. En concreto, adoptó Conclusiones sobre el futuro de los sistemas energéticos de la Unión de la Energía, en las que se incluyen prioridades y principios de cara a la elaboración de futuras políticas que tengan como objetivo asegurar la transición energética y contribuir en el cumplimiento de los objetivos climáticos para 2030 y el futuro. Asimismo, la Presidencia rumana del Consejo de la UE informó sobre la evolución de las relaciones exteriores de la Unión Europea en el ámbito de la energía. Igualmente, se abordó la publicación, por parte de la Comisión Europea, de su evaluación de los proyectos de Planes Nacionales de Energía y Clima (PNEC). Estos están previstos en el Reglamento sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y la Acción por el Clima, adoptado y en vigor desde diciembre de 2018. Los PNEC abarcan el periodo 2021-2030 y los Estados miembros deben reflejar cómo prevén contribuir a la consecución de los objetivos consensuados en junio de 2018 por el Consejo, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea para 2030, los cuales están en línea con el Acuerdo de Paris. Los mismos son: una reducción del 40% como mínimo de las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con 1990; una cuota mínima de un 32% de energías renovables en el consumo de energía; y un 32,5% de eficiencia energética. Los Estados miembros tendrán hasta el 31 de diciembre de 2019 para presentar la versión final de estos planes. Por último, Finlandia presentó el programa de trabajo de su próxima Presidencia del Consejo de la UE (segundo semestre 2019) y destacó el papel protagonista que tendrá la agenda climática durante su mandato. Más información.

  • Principales resultados del Consejo de Medio Ambiente

26/06 En el ámbito de los productos químicos, el Consejo adoptó unas Conclusiones con las que se proporcionan orientaciones políticas para crear una estrategia de actuación sostenible de la UE en materia de productos químicos. En concreto, se aborda el mecanismo de registro, evaluación, autorización y restricción de las sustancias y mezclas químicas (REACH), los alteradores endocrinos, los nanomateriales y los productos farmacéuticos. Asimismo, el Consejo intercambió opiniones con la Comisión Europea el segundo paquete relativo a las revisiones de la aplicación de la política medioambiental (EIR), publicado el pasado mes de abril. En cuanto a España, la Comisión Europea recomendó, entre otros aspectos, mejorar la gestión del agua, avanzando en el tratamiento de las aguas residuales urbanas, la gestión de los residuos y desarrollar el potencial de la economía circular. También aconsejó aumentar los impuestos medioambientales y reducir las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente. Igualmente, el Consejo abordó, entre otros asuntos, la propuesta de Reglamento por el que se establece un Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima (LIFE), la propuesta de Reglamento relativo a la recopilación de datos sobre el consumo de fueloil de los buques, el estado de los debates sobre una visión estratégica a largo plazo para conseguir una economía climáticamente neutra, y, los resultados de la reunión de los Ministros de Medio Ambiente del G7, celebrada el mayo de 2019.  Adicionalmente, en cuanto a la reutilización del agua para el riego agrícola, el Consejo acordó su posición respecto a la propuesta de Reglamento relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua. La Comisión Europea la publicó en mayo de 2018 y el Parlamento Europeo adoptó su posición en febrero de 2019; por lo que se espera que los trílogos comiencen en el segundo semestre de 2019. Por último, Finlandia, que asumirá la Presidencia del Consejo de la UE, presentó su programa de trabajo para segundo semestre de 2019. Más información.

  • Unión de Mercado de Capitales: El Consejo adopta su posición negociadora sobre el crowdfunding

26/06 El Consejo adoptó su posición sobre las propuestas de Directiva y de Reglamento relativas al marco de financiación participativa de la UE (Crowfunding), presentadas en marzo de 2018 como parte del Plan de Acción para la Unión de Mercado de Capitales (UMC). Ambas tienen como objetivo promover las plataformas de crowdfunding europeas y proteger a los inversores mediante el establecimiento de un conjunto único de normas sobre los servicios de financiación colectiva. De este modo, se facilitaría a estas plataformas la prestación de sus servicios en toda la UE eliminando los obstáculos transfronterizos y armonizando sus requisitos mínimos cuando operan en sus mercados nacionales u otros Estados miembros. En este sentido, se establecería un conjunto común de requisitos prudenciales, de información y de transparencia para garantizar un alto nivel de protección de los inversores y se definirían normas comunes de autorización y supervisión para las autoridades nacionales competentes. En concreto, el Consejo aboga por que la propuesta abarque ofertas de financiación colectiva hasta los 8.000.000 euros calculado en un período de 12 meses. El Parlamento Europeo, por su parte, adoptó su posición sobre ambos proyectos el pasado marzo, por lo que las negociaciones tripartitas comenzarán una vez se forme la nueva Eurocámara. Más información

El Primer Ministro finlandés adelanta las prioridades de la Presidencia finlandesa del Consejo de la UE

El Primer Ministro de Finlandia, Antti Rinne, intervino en el Parlamento finlandés antes de que su país asuma la Presidencia rotatoria del Consejo de la UE el 1 de julio hasta el 31 de diciembre de 2019, y que coincide además con la puesta en marcha del nuevo ciclo institucional europeo. En su discurso, señaló la necesidad de garantizar la estabilidad, la paz, la libre circulación, la cooperación multinacional y la unidad de la UE en un momento en que se ve confrontada a retos como la ralentización del crecimiento económico, el desempleo, y las desigualdades; el auge de movimientos populistas y extremistas que intentan poner en cuestión los valores fundamentales de la UE; o el proceso de salida de Reino Unido de la UE frente a la unidad de sus Estados miembros. En este contexto, Rinne subrayó la importancia del papel activo de Finlandia durante la Presidencia del Consejo de la UE a favor de una Europa sostenible a nivel social, económico y climático. Sobre este último aspecto, adelantó que Finlandia trabajará para lograr antes de finalizar el año un acuerdo en el Consejo Europeo sobre el objetivo de que la UE sea climáticamente neutra antes de 2050. Además, bajo la prioridad de que la UE sea la potencia económica con bajas emisiones de carbono más competitiva y socialmente más inclusiva del mundo, incluyó favorecer un crecimiento sostenible que refuerce el empleo mediante la bioeconomía y la economía circular, así como contar con una política industrial activa y el desarrollo del sector servicios y de la economía digital. Otras prioridades claves mencionadas fueron el refuerzo de los instrumentos de defensa del Estado de Derecho, como por ejemplo su vinculación con la obtención de fondos europeos; de la dimensión social y la inversión en la educación y competencias claves; así como el respeto de la libertad de circulación de personas, bienes y servicios en el mercado interior europeo. A nivel mundial, Finlandia aboga por reforzar la cooperación multilateral basada en reglas; apoyar una asociación entre la UE y África más igualitaria y beneficiosa para ambas partes; y fortalecer la ciberseguridad y la lucha contra las amenazas híbridas. 

Contenido Original

BREXIT: El gobierno británico establece un nuevo grupo de trabajo para buscar alternativas al backstop

El Departamento del Gobierno británico encargado de supervisar las negociaciones para el Brexit y de establecer la futura relación entre la UE y Reino Unido, anunció la creación de un grupo de trabajo para buscar alternativas al denominado “backstop” (la medida de emergencia para evitar una frontera dura en la isla de Irlanda). Dicho grupo, que nace como consecuencia del compromiso adquirido con la UE de priorizar durante la próxima fase de negociaciones esta cuestión, estará formado por representantes de empresas y sindicatos de varios sectores de la República de Irlanda y Reino Unido, entre ellos de CBI. El objetivo es garantizar que las opiniones de las empresas en la isla irlandesa sean consideradas durante este proceso. El grupo de trabajo analizará los procesos asociados a la circulación trasfronteriza de mercancías y las opciones para simplificarlos, como por ejemplo el uso avanzado de datos y sistemas informáticos. Su primera reunión tuvo lugar el miércoles 26 de junio. Mientras tanto, el Partido Conservador británico sigue en el proceso para elegir a su nuevo líder, tras la dimisión de Theresa May el pasado 7 de junio como Primera Ministra y líder conservadora. Tras la ronda de votaciones entre los diputados tories celebrada la semana pasada, Boris Johnson, exministro de Asuntos Exteriores, y Jeremy Hunt, su sucesor en este departamento, se enfrentarán a una última votación entre los afiliados del partido.  Boris Johnson aventaja a Jerremy Hunt y promete salir de la UE el 31 de octubre con o sin acuerdo. Se espera que finalmente el sustituto de May sea anunciado el 23 de julio, dos días antes del receso estival de la Cámara de los Comunes. 

Contenido Original

Encuentro Empresarial Andalucia Marruecos

El nodo  Andaluz de la Enterprise Europe Networka través, de CEA y el Consejo Andaluz de Cámaras han  organizado con EXTENDA y la Confederación General de Empresarios de Marruecos, CGEM, un Encuentro Empresarial Andalucía – Marruecos en Rabat.

El Presidente de la Junta de Andalucía y el de CEA han inaugurado el encuentro. El evento ha congregado a dos centenares de profesionales de compañías y entidades con experiencia para generar negocio e inversión entre ambos territorios

Andalucía es la primera comunidad exportadora a Marruecos de España, el primer país en ventas, con 379 millones entre enero y marzo de 2019 y un crecimiento interanual del 9,5% 

Los intercambios comerciales ascendieron en 2018 a 2.295 millones de euros, con un saldo positivo para Andalucía de 629 millones, habiendo triplicado las ventas en diez años

Se han organizado mesas redondas sectoriales: de la Agricultura y la Agroindustria, Energías Renovables, Construcción, Infraestructuras y Logística. Del mismo modo, actividades de networking b2b.

Contenido Original

CDTI e IDEA organizan una jornada de presentación del programa europeo EUROSTARS en Granada

El próximo 26 de junio, la Agencia de Innovación y Desarollo de Andalucía IDEA, socio coordinador de CESEAND organiza con el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) un taller para presentar el Programa Eurostars.

EUROSTARS es el principal programa europeo de financiación de proyectos colaborativos de I+D cercanos a mercado liderados por Pymes intensivas en I+D. La parte central del Taller estará dedicada a explicar los criterios de elegibilidad, el proceso de evaluación y a proporcionar consejos prácticos para preparar propuestas competitivas Se presentarán igualmente casos de éxito de empresas españolas que han participado en el programa. El taller se completará con diversos servicios de apoyo a la búsqueda de socios y servicios tecnologicos de la Agencia IDEA.

Al término de la jornada se celebrarán reuniones bilaterales entre expertos sectoriales de CDTI y las entidades que lo hayan solicitado en la ficha de inscripción en el fichero adjunto*

Fecha: 26 de junio de 2019
Lugar: BIC Granada. Avda de la Innovación. Nº 1. Parque Tecnológico de la Salud. Granada.

Se adjunta programa con ficha de inscripcion. 

*La solicitud de reunión no garantiza la misma, por estar sujeta a disponibilidad de CDTI. 

Contenido Original

Jornada de presentación del programa europeo EUROSTARS

[ad_1]

El próximo 26 de junio, la Agencia de Innovación y Desarollo de Andalucía IDEA, socio coordinador de CESEAND organiza con el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) un taller para presentar el Programa Eurostars.

EUROSTARS es el principal programa europeo de financiación de proyectos colaborativos de I+D cercanos a mercado liderados por Pymes intensivas en I+D. La parte central del Taller estará dedicada a explicar los criterios de elegibilidad, el proceso de evaluación y a proporcionar consejos prácticos para preparar propuestas competitivas Se presentarán igualmente casos de éxito de empresas españolas que han participado en el programa. El taller se completará con diversos servicios de apoyo a la búsqueda de socios y servicios tecnologicos de la Agencia IDEA.

Al término de la jornada se celebrarán reuniones bilaterales entre expertos sectoriales de CDTI y las entidades que lo hayan solicitado en la ficha de inscripción en el fichero adjunto*

Fecha: 26 de junio de 2019
Lugar: BIC Granada. Avda de la Innovación. Nº 1. Parque Tecnológico de la Salud. Granada.

Se adjunta programa con ficha de inscripcion. 

*La solicitud de reunión no garantiza la misma, por estar sujeta a disponibilidad de CDTI. 

[ad_2]
Contenido Original

Jornada EUROSTARS

[ad_1]

El próximo 26 de junio, el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), en colaboración con la Agencia de Innovación y Desarollo de Andalucía IDEA organiza un taller para presentar el Programa Eurostars en el BIC Granada.

EUROSTARS es el principal programa europeo de financiación de proyectos colaborativos de I+D cercanos a mercado liderados por Pymes intensivas en I+D. La parte central del Taller estará dedicada a explicar los criterios de elegibilidad, el proceso de evaluación y a proporcionar consejos prácticos para preparar propuestas competitivas Se presentará igualmente casos de éxito de EUROSTARS-2. El taller se completará diversos servicios de apoyo a la búsqueda de socios y servicios tecnologicos de la Agencia IDEA.

Al término de la jornada se celebrarán reuniones bilaterales entre expertos sectoriales de CDTI y las entidades lo hayan solicitado en el formulario de inscripción en el fichero adjunto*

Fecha: 26 de junio de 2019
Lugar: BIC Granada. Avda de la Innovación. Nº 1. Parque Tecnológico de la Salud. Granada.

Se adjunta programa con correo de inscripcion. 

*La solicitud de reunión no garantiza la misma, por estar sujeta a disponibilidad de CDTI. 

[ad_2]
Contenido Original

Los nueve consorcios españoles de la Red Europea de Apoyo a la Pyme se reúnen en Málaga para su XII evento anual

Un centenar de representantes de los nueve consorcios que forman parte de la Enterprise Europe Network (EEN), la red europea más extensa de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, compuesta por agencias de desarrollo, cámaras de comercio, universidades, y asociaciones empresariales, entre otros agentes, se han reunido en Málaga para celebrar su XII evento anual.

El evento ha sido organizado por el consorcio andaluz CESEAND, liderado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, y del que también forman parte como socios la Agencia Andaluza del Conocimiento (también adscrita a la Consejería de Economía), el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio y la Confederación de Empresarios de Andalucía.

En esta edición, celebrada los días 6 y 7 de junio se ha debatido sobre el futuro de la Unión Europea y de la Enterprise Europe Network y más concretamente sobre los cambios que trae el marco 2021-2027 y las principales novedades en los programas decisivos para la Red: Horizonte 2020 que se denominará Horizonte Europa, Instrumento PYME que pasará a denominarse Consejo de Innovación Europeo, el futuro del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y las nuevas estrategias sobre Mercado Único. Asimismo, se ha profundizado sobre las novedades de los programas de las entidades de apoyo a la innovación e internacionalización a nivel nacional (CDTI e ICEX)  y europeo (Solvit e IP Helpdesk) y se han analizado nuevas vías de colaboración.

La Enterprise Europe Network (EEN) es la red europea más extensa de apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Formada por unas 600 organizaciones y 4.000 profesionales de más de 60 países, la EEN pretende promover, desde una perspectiva regional, la innovación y la competitividad de las pymes europeas. Desde su lanzamiento en 2008, la EEN ha proporcionado un valor añadido considerable a las pequeñas y medianas empresas (PYME), ayudándolas a innovar, a ser más competitivas, a crecer y a expandirse a otros países, tanto en el mercado único de la UE como en terceros países. Una evaluación reciente muestra que las PYMES que se han beneficiado de los servicios de la Red han obtenido un crecimiento del número de trabajadores y del volumen de negocios un 3,1% mayor que los que no los han recibido.

En Andalucía, estos servicios tienen un impacto notable en la región, alcanzando en los últimos dos años la cifra de 2500 usuarios que se han beneficiado de los servicios de CESEAND. Alrededor de 800 entidades (pymes en su mayoría, pero también centros tecnológicos y universidades) han formado parte de un programa de acompañamiento que ha concluido, entre otros resultados, en la firma de 109 acuerdos de colaboración con otras entidades europeas para participar en consorcios internacionales y acceder a financiación europea; vender sus productos o servicios; o dar a conocer sus tecnologías. Además, se han realizado un total de 87 diagnósticos centrados en la Gestión de la Innovación en la empresa, así como apoyo y seguimiento de los beneficiarios del Instrumento PYME de la Comisión Europea.

Contenido Original