Inicio / luis (página 828)

luis

Selección de Titulares de la UE (Del 16 al 20 de Julio 2018)

  • Celebración de la 20ª Cumbre UE-China: pasos en firme para intensificar la cooperación

16/07/18 Pekin albergó la 20ª Cumbre UE-China, en la que ambas partes suscribieron una Declaración conjunta a favor de intensificar sus relaciones dando respuesta a desafíos mundiales y regionales, como el cambio climático, la seguridad común (incluida la alimentaria), el fomento del multilateralismo y la promoción de un comercio abierto y justo. Sobre este último aspecto, se insistió en reformar la Organización Mundial del Comercio (OMC) para mejorar el sistema multilateral y evitar medidas proteccionistas. También se convino en avanzar en las negociaciones para un Acuerdo general en materia de inversiones, iniciadas hace cuatro años, y el Acuerdo sobre indicaciones geográficas antes de que finalice octubre. Además, la UE y China intercambiaron ofertas de acceso a los mercados, y se firmó un memorando de entendimiento para confirmar la primera coinversión efectuada en el recién creado Fondo de coinversión China-UE (CECIF), para promover el desarrollo de sinergias entre la iniciativa china “Un cinturón, una ruta” y el Plan de Inversiones para Europa. En relación con el acero, acordaron reforzar su cooperación en el Foro Mundial sobre el exceso de capacidad siderúrgica, y se comprometieron a aplicar las recomendaciones políticas al respecto acordadas en las cumbres de 2016 y 2017. Por su parte, BusinessEurope hizo un llamamiento a ambas partes a avanzar en las negociaciones mencionadas; y alentó a que proyectos emblemáticos chinos como “Made in China 2025” o el citado “Un cinturón, una ruta” sean más inclusivos involucrando a las empresas europeas desde una etapa inicial de dichas iniciativas, y a que la UE y China defiendan de manera conjunta una reforma de las reglas comerciales para hacerlas más eficaces en áreas como el comercio electrónico. Además de la Declaración conjunta, China y la UE acordaron igualmente una amplia lista de declaraciones y memorandos sobre: cambio climático y energías limpias; océanos; economía circular; comercio de derechos de emisión; y un Plan de Acción sobre la Cooperación Aduanera UE-China en materia de Derechos de Propiedad Intelectual (2018-2020) contra la falsificación y la piratería en el comercio entre ambas partes. Por último, destacan los debates mantenidos sobre cooperación en el sector del transporte (en la reunión de la “plataforma de Conectividad UE-China”), en materia de política exterior y de seguridad, y sobre derechos humanos, movilidad y migración. Más información

  • Cumbre EU-CELAC

16-17/07/18 Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebraron una Cumbre en Bruselas, en la que adoptaron una Declaración titulada “Construyendo puentes y reforzando nuestra asociación para afrontar los desafíos globales”, donde se refleja el interés común en ahondar la cooperación en ámbitos económicos sobre la base de valores compartidos. En la misma se centraron en cómo consolidar el multilateralismo y reforzar la cooperación en los foros mundiales, el estado del Acuerdo de París sobre cambio climático, los retos para la aplicación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y el Pacto Mundial sobre Migración. Por último, convinieron en trabajar más estrechamente en apoyo de unas economías integradoras y sostenibles, así como del comercio, las inversiones y la productividad. De manera paralela a la Cumbre, también se celebraron reuniones sobre cómo profundizar las relaciones entre la UE y la Alianza del Pacífico (Colombia, Perú, Chile y México), y el estado de las negociaciones para un nuevo Acuerdo entre la UE y los países ACP (África, Caribe y Pacífico) después de 2020, cuando el actual Acuerdo de Cotonú expire. Más información

  • 25ª Cumbre UE-Japón: firmados el Acuerdo de Libre Comercio y la Asociación estratégica

17/07/18 La UE y Japón celebraron su 25ª Cumbre en Tokio en la que se culminaron los acuerdos de Asociación Económica y Asociación Estratégica que cerraron en diciembre pasado a falta de firma hasta dicha cumbre, en la que igualmente se suscribió una Declaración conjunta. El Acuerdo de Asociación Económica define la relación entre dos socios que aglutinan el 40 % del comercio y el 30 % del PIB mundial. Una vez en vigor, permitirá suprimir la inmensa mayoría de los aranceles, liberalizando las exportaciones de la UE hacia Japón, entre ellas las agrícolas, además de eliminar una serie de barreras normativas de larga duración, por ejemplo las que afectaban a los coches. Para BusinessEurope, este acuerdo ofrecerá amplios beneficios a empresas y ciudadanos por igual, siendo un hito en el comercio internacional, puesto que liberalizará hasta el 99% del comercio bilateral entre las dos regiones. En este sentido, aboga por que haya una rápida ratificación e implementación eficiente del mismo. Además, BusinessEurope destaca que el acuerdo contiene compromisos ambiciosos para mejorar el acceso a la contratación pública, protegerá las indicaciones geográficas de los productos alimenticios, mejorará el acceso a los mercados para los servicios y ayudará a las PYME. De manera complementaria al citado acuerdo, la UE y Japón concluyeron las negociaciones en materia de adecuación recíproca sobre protección de datos, creando el mayor espacio de circulación segura de datos del mundo. Respecto al Acuerdo de Asociación estratégica, se trata de profundizar y reforzar las relaciones bilaterales entre la UE y Japón mediante un marco general y vinculante sobre valores compartidos como la defensa de los derechos humanos y la democracia, el multilateralismo, los mercados abiertos, y la no proliferación de armas de destrucción masiva. También se abordó el refuerzo de la asociación en materia de seguridad, o la cooperación en desarrollo, educación, cultura y deporte. Más información

  • Impuestas medidas de salvaguardia provisionales sobre las importaciones de acero

19/07/19 La Comisión Europea lanzó medidas provisionales de salvaguardia relativas a las importaciones de varios productos siderúrgicos, que pueden permanecer vigentes durante un máximo de 200 días. Dichas medidas, de entrada en vigor inmediata, abordan la desviación de acero de otros países hacia el mercado de la UE como resultado de los aranceles estadounidenses impuestos recientemente. Las importaciones tradicionales de productos del acero, en cambio, no se verán afectadas. Según informó la Comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, la Comisión seguirá evaluando dichas importaciones para tomar una decisión final a principios de 2019 a más tardar. Las medidas provisionales se refieren a 23 categorías de productos del acero y adoptan la forma de una cuota de tarifa arancelaria (TRQ). Para cada una de estas 23 categorías, los aranceles del 25% solo se impondrán una vez que las importaciones superen el promedio de las importaciones en los últimos tres años. La cuota se asigna por orden de llegada, no por un país exportador individual, y se impone a todos los países con la excepción de algunos en desarrollo con exportaciones limitadas a la UE y de los países del Espacio Económico Europeo (Noruega, Islandia y Liechtenstein). Más información

  • Comunicación sobre orientaciones de inversiones intrafronterizas en la UE

19/07/18 La Comisión Europea publicó una Comunicación que recoge orientaciones para ayudar a los inversores de la UE a hacer valer sus derechos ante las administraciones y los órganos jurisdicciones nacionales y ayudar a los Estados miembros a proteger el interés público. De este modo, se busca consolidar el entorno empresarial para los inversores y potenciar la inversión en el mercado único europeo, contribuyendo a evitar que los Estados miembros adopten medidas que vulneren las normas de la UE al respecto. En la Comunicación se hacen las siguientes precisiones: 1)  La libre circulación de capitales, bienes, servicios y trabajadores en el mercado único de la UE es una de las libertades fundamentales de las personas en la UE. 2) El arbitraje entre un Estado miembro y un inversor de otro Estado miembro es incompatible con el Derecho de la UE, en particular en el marco de los Tratados bilaterales de Inversión (TBI ) internos de la UE, como ha dictaminado recientemente el Tribunal de Justicia en la sentencia en el asunto Achmea. 3) Al mismo tiempo, el Derecho de la UE permite la regulación de los mercados para perseguir intereses públicos legítimos como la seguridad pública, la salud pública, los derechos sociales, la protección de los consumidores o la preservación del medio ambiente, lo que podría tener consecuencias negativas para los inversores. Las autoridades públicas de la UE y de los Estados miembros tienen el deber y la responsabilidad de proteger la inversión y de regular los mercados. Por tanto, la UE y los Estados miembros pueden tomar medidas legítimas para proteger dichos intereses. Sin embargo, solo pueden hacerlo en determinadas circunstancias y bajo determinadas condiciones, con arreglo al Derecho europeo. Más información

  • Brexit: la Comisión recomienda a Estados miembros y sector privado prepararse para un escenario de « no acuerdo »

19-20/07/18 La Comisión Europea adoptó una Comunicación en la que se recomienda a los Estados miembros y al sector privado acelerar los preparativos para todos los escenarios posibles sobre la salida de Reino Unido de la UE; lo cual incluye la posibilidad de que la misma se produzca sin acuerdo de ningún tipo. En concreto, la Comisión precisa que, al no tener aún certeza del tipo de acuerdo resultante y sus implicaciones, o incluso si no se logra uno para la fecha oficial de salida, el 30 de marzo de 2019 a las 00:00h, es responsabilidad de todas las partes estar preparadas para hacer frente al cambio que supondrá que Reino Unido pase de Estado miembro a categoría de tercer país. Dicha Comunicación incluye ejemplos sectoriales de los retos y acciones de preparación en el ámbito del transporte, incluida la aviación, las aduanas, servicios financieros, seguridad alimentaria, farmacéutico y datos personales. En este sentido, el Consejo reiteró los mensajes de la Comunicación de la Comisión Europea sobre la necesidad de avanzar en los preparativos para afrontar la retirada de Reino Unido, y de seguir trabajando para cerrar un acuerdo de desconexión lo antes posible. Asimismo, se señaló la importancia de seguir estudiando más en profundidad la propuesta británica del Libro blanco, dejando margen al Negociador Jefe de la UE para progresar en las negociaciones. El próximo paso es el Consejo de Asuntos Generales-Art-50 de 18 de septiembre, cuando sólo quedará un mes antes del Consejo Europeo de 18 de octubre, donde, según el plazo marcado por la UE27, debería estar listo el acuerdo de retirada. Más información

 

Llamada conjunta Canadá-España en Eureka

En el ámbito de la colaboración entre la red EUREKA – cuyo nodo en España es el CDTI – y la red Enterprise Europe Network – cuyo nodo en Andalucía es CESEAND – se anuncia el lanzamiento de la convocatoria Cánada-España en EUREKA.

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, E.P.E. (CDTI) y el Industrial Research Assistance Program of the National Research Council Canada (NRC-IRAP), han llegado a un acuerdo con el objetivo de publicar la cuarta llamada conjunta para la presentación de propuestas de cooperación tecnológica dentro del programa Eureka, en el cual ambos organismos son agencias gestoras nacionales.

Documento de la llamada conjunta en inglés.

En virtud de este acuerdo, CDTI-E.P.E. y NRC-IRAP se comprometen a promover, apoyar y financiar proyectos tecnológicos conjuntos de entidades empresariales españolas y canadienses, pudiendo contar con el apoyo de entidades no empresariales, en calidad de subcontratadas o mediante autofinanciación.

Los proyectos deben tener las siguientes características:

  • El resultado de los mismos debe ser un producto, proceso o servicio innovador orientado a mercado consecuencia de la cooperación tecnológica de los participantes.
  • El consorcio debe estar formado por, al menos una empresa española y una canadiense independientes y el proyecto debe ser relevante para todos los socios (ningún país o miembro del consorcio debe tener más del 70% de presupuesto). La empresa canadiense debe tener la categoría de PYME para poder optar a la financiación de NRC-IRAP.
  • Se permite que los proyectos hagan uso de cualquier área tecnológica y sean de aplicación a cualquier sector del mercado, siempre y cuando tengan un fin civil.
  • El presupuesto debe ser coherente con los desarrollos a realizar y con la capacidad técnica/financiera de los participantes.

Los participantes deben firmar un acuerdo de consorcio que especifique los derechos y obligaciones de las partes respecto al desarrollo realizado y los posibles derechos de propiedad intelectual, explotación y comercialización de los resultados.

Procedimiento de presentación de propuestas y opciones de financiación

El procedimiento a seguir es el siguiente, a distinguir entre las fases de solicitud Internacional y de Financiación. La financiación de los proyectos en España se hará a través de las herramientas CDTI-E.P.E. para proyectos I+D en colaboración internacional.

Para la fase de solicitud Internacional, los participantes deberán presentar en CDTI-E.P.E. y en NRC-IRAP simultáneamente, hasta las 12:00h del 20 de septiembre de 2018 (hora local de cada una de las agencias financiadoras) las correspondientes solicitudes EUREKA acompañadas por la siguiente documentación internacional obligatoria (en inglés), común para todos los socios: Eureka Project Form y borrador de acuerdo de consorcio, ambos firmados por los socios.

En el caso de las empresas españolas, la presentación se realizará on-line a través de la sede electrónica de CDTI-E.P.E. La solicitud internacional será una por proyecto aunque haya más de una empresa española en el consorcio. El solicitante español escogerá, en el momento de la presentación de la solicitud Eureka la modalidad de financiación preferida para su proyecto. Habrá de tener en cuenta que, elegir una u otra implicará diferentes tiempos de resolución y diferente documentación a presentar junto con la propuesta internacional.

En caso de que el solicitante opte por financiación en forma de crédito (IDI) la solicitud Eureka sólo contendrá la documentación internacional descrita anteriormente. Una vez comprobada la elegibilidad de la propuesta, por parte de CDTI la entidad española (cada una de ellas, en caso de haber varias en el consorcio) recibirá una notificación a través de la plataforma electrónica GPPCDTI por la que se le invita a presentar la solicitud de financiación nacional para su propuesta hasta el 5 de noviembre. Habrá por tanto una solicitud de financiación nacional por cada una de las empresas españolas en el consorcio.

Una vez finalizada la evaluación por parte de CDTI y de NRC-IRAP, el solicitante recibirá comunicación sobre la concesión del sello Eureka y sobre la financiación, en forma de crédito que le correspondería a su propuesta.

En caso de que el solicitante opte por otra financiación diferente del crédito CDTI (subvención Innoglobal, autofinanciación o financiación de otros organismos públicos) la solicitud Eureka contendrá, además de la documentación internacional, una Memoria de la participación de los socios españoles en el proyecto(plantilla disponible en la solicitud electrónica) que se redacta en castellano y se centra en las actividades del proyecto realizadas por el socio o socios españoles.

Si la opción de financiación escogida es la subvención Innoglobal, una vez finalizada la evaluación por parte de CDTI y de NRC-IRAP, el solicitante recibirá comunicación sobre la concesión del sello Eureka que certifica su propuesta como proyecto de cooperación tecnológica internacional y que la hace elegible para su presentación en la convocatoria Innoglobal que por fechas corresponda.

Contactos

Se recomienda que cada socio contacte con su agencia lo antes posible, en cuanto tenga una idea de proyecto. Para obtener más información sobre la convocatoria puede contactar con

España: Inmaculada Cabrera, tel +34 91 581 5607, e-mail inmaculada.cabrera@cdti.es

Canadá: Eric Holdrinet (NRC-IRAP Industrial Technology Advisor), +1 514 882 9384; e-mail eric.holdrinet@cnrc-nrc.gc.ca

Para recibir asesoramiento para la preparación de una propuesta concreta le recomendamos que contacte directamente con los expertos sectoriales de CDTI:

  • Energía, transporte, fabricación, TIC y similares: 91 581 0707, dptoetfsd@cdti.es
  • Salud, bioeconomía, clima, recursos naturales y similares: 91 581 5502, dptosbcrn@cdti.es 

Búsqueda de socios

En caso de necesitar socios en Brasil, póngase en contacto con nosotros enviado email a info@ceseand.net  

Red EUREKA
EUREKA es una iniciativa intergubernamental de apoyo a la I+D+i cooperativa en el ámbito europeo, que tiene como objeto impulsar la competitividad de las empresas europeas mediante el fomento de la realización de proyectos tecnológicos con claro interés comercial en el mercado internacional y basados en tecnologías innovadoras. Desde su fundación en 1985, promovida por Helmuth Khol y François Miterrand, se han financiado más de 5.900 proyectos con una inversión que supera los 40 mil millones de euros.

CESEAND, Centro de Servicios Europeos a Empresas Andaluzas
El Consorcio CESEAND, nodo andaluz de la red europea Enterprise Europe Network, tiene como objetivo ofrecer un servicio integral a todas las empresas andaluzas. Siguiendo el modelo de “ventanilla única”, CESEAND desarrolla actividades de cooperación empresarial y tecnológica, asesoramiento en materia de innovación, internacionalización y financiación en el marco de los programas y convocatorias de la Unión Europea. Coordinado por la Agencia IDEA participan además la Agencia Andaluza del Conocimiento, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio.

Contenido Original

Llamada Eureka para proyectos de cooperación tecnológica entre Brasil y España 2018

En el ámbito de la colaboración entre la red EUREKA – cuyo nodo en España es el CDTI – y la red Enterprise Europe Network – cuyo nodo en Andalucía es CESEAND – se anuncia el lanzamiento de la convocatoria Globalstars con Brasil.

Como parte de sus actividades de internacionalización, Eureka ha lanzado una llamada con Brasil para la presentación de proyectos de cooperación en materia de I+D. La llamada tiene como objetivo estimular proyectos conjuntos de I+D con el fin de llevar a cabo actividades y medidas coordinadas para fomentar intercambios tecnológicos y colaboración en investigación e innovación entre empresas de Brasil y de los países de Eureka que están interesados en participar en esta llamada, entre ellos España.

Los consorcios promotores de las propuestas presentadas a esta llamada deben estar compuestos por, al menos, una empresa en Brasil y otra en España. Las agencias gestoras nacionales son FINEP, FAPESP y EMBRAPII een Brasil y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, E.P.E. (CDTI) en España.

El texto de la llamada en inglés se puede consultar http://www.eurekanetwork.org/globalstars-brazil-2018

Los proyectos pueden abarcar cualquier temática y sector tecnológico y, como todos los proyectos Eureka, deben tener las siguientes características:

  • Persiguen como resultado un producto, proceso o servicio innovador orientado a mercado consecuencia de la cooperación tecnológica de los participantes.
  • El proyecto debe tener participantes de al menos dos países y debe ser relevante para todos los socios (ningún país debe tener más del 70% de presupuesto).
  • Se permite que los proyectos hagan uso de cualquier área tecnológica y sean de aplicación a cualquier sector del mercado.
  • Los resultados deben tener fin civil.
  • El presupuesto debe ser coherente a los desarrollos a realizar y a la capacidad técnica  y financiera de los participantes.

Los participantes deben firmar un acuerdo de consorcio que especifique los derechos y obligaciones de las partes respecto al desarrollo realizado y los posibles derechos de propiedad intelectual, explotación y comercialización de los resultados.

Procedimiento de presentación de propuestas

El procedimiento a seguir es el siguiente, a distinguir entre las fases de solicitud Internacional y de financiación:

Para la fase de solicitud Internacional hasta las 18:00 del 31 de octubre de 2018, el consorcio internacional deberá enviar a EUREKA (globalstars@eurekanetwork.org) el application form. Adicionalmente, el consorcio español, deberá registrar (un solo registro aunque haya más de una entidad española) en CDTI la solicitud del proyecto internacional a través de la aplicación de solicitud de proyectos on-line. En esta solicitud, además del formulario web, deberán incluir el application form firmado y un borrador de acuerdo de consorcio (en función del tipo de financiación solicitado a CDTI se podría solicitar información adicional sobre las tareas de las empresas españolas).

La financiación de los proyectos en España se hará a través de las herramientas CDTI para proyectos I+D en colaboración internacional.

Para obtener más información sobre la llamada conjunta puede contactar con Javier Romero, 91 581 5607, josejavier.romero@cdti.es

En el caso de tener ya una propuesta concreta le recomendamos que contacte directamente con los expertos sectoriales de CDTI

  • Energía, transporte, fabricación, TIC y similares: 91 581 0707, dptoetfsd@cdti.es
  • Salud, bioeconomía, clima, recursos naturales y similares 91 581 5502, dptosbcrn@cdti.es

Se recomienda que cada socio contacte con su agencia antes de mitad del mes de septiembre.

Búsqueda de socios

En caso de necesitar socios en Brasil, póngase en contacto con nosotros enviado email a info@ceseand.net  

Eventos de interés

Se van a organizar varios webinarios en los siguientes sectores para poder presentar las ideas de proyecto a potenciales socios brasileños, y viceversa en las primeras semanas de septiembre (pendiente de confirmar fechas). Los sectores de los webinarios son:

  • Nano y microelectrónica
  • Bio-economía
  • Materiales
  • Agroalimentación
  • Energía

Si está interesado en participar como oyente o como ponente (presentación de la idea en 7 minutos y turno de preguntas de 3 minutos), puede enviar un mail a josejavier.romero@cdti.es.

Red EUREKA
EUREKA es una iniciativa intergubernamental de apoyo a la I+D+i cooperativa en el ámbito europeo, que tiene como objeto impulsar la competitividad de las empresas europeas mediante el fomento de la realización de proyectos tecnológicos con claro interés comercial en el mercado internacional y basados en tecnologías innovadoras. Desde su fundación en 1985, promovida por Helmuth Khol y François Miterrand, se han financiado más de 5.900 proyectos con una inversión que supera los 40 mil millones de euros.

CESEAND, Centro de Servicios Europeos a Empresas Andaluzas
El Consorcio CESEAND, nodo andaluz de la red europea Enterprise Europe Network, tiene como objetivo ofrecer un servicio integral a todas las empresas andaluzas. Siguiendo el modelo de “ventanilla única”, CESEAND desarrolla actividades de cooperación empresarial y tecnológica, asesoramiento en materia de innovación, internacionalización y financiación en el marco de los programas y convocatorias de la Unión Europea. Coordinado por la Agencia IDEA participan además la Agencia Andaluza del Conocimiento, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio.

Contenido Original

Brexit: la Comisión recomienda a Estados miembros y al sector privado prepararse para un escenario de « no acuerdo »

La Comisión Europea adoptó una Comunicación en la que se recomienda a los Estados miembros y al sector privado acelerar los preparativos para todos los escenarios posibles sobre la salida de Reino Unido de la UE; lo cual incluye la posibilidad de que la misma se produzca sin acuerdo de ningún tipo. En concreto, la Comisión precisa que, al no tener aún certeza del tipo de acuerdo resultante y sus implicaciones, o incluso si no se logra uno para la fecha oficial de salida, el 30 de marzo de 2019 a las 00:00h, es responsabilidad de todas las partes estar preparadas para hacer frente al cambio que supondrá que Reino Unido pase de Estado miembro a categoría de tercer país. Dicha Comunicación incluye ejemplos sectoriales de los retos y acciones de preparación en el ámbito del transporte, incluida la aviación, las aduanas, servicios financieros, seguridad alimentaria, farmacéutico y datos personales. En este sentido, el Consejo reiteró los mensajes de la Comunicación de la Comisión Europea sobre la necesidad de avanzar en los preparativos para afrontar la retirada de Reino Unido, y de seguir trabajando para cerrar un acuerdo de desconexión lo antes posible. Asimismo, se señaló la importancia de seguir estudiando más en profundidad la propuesta británica del Libro blanco, dejando margen al Negociador Jefe de la UE para progresar en las negociaciones. El próximo paso es el Consejo de Asuntos Generales-Art-50 de 18 de septiembre, cuando sólo quedará un mes antes del Consejo Europeo de 18 de octubre, donde, según el plazo marcado por la UE27, debería estar listo el acuerdo de retirada. Más información

Contenido Original

SCALE UP – Sesión de capacitación en Modelos de Negocio y Estrategia Comercial

[ad_1]

El Martes, 4 de septiembre 2018, en la sede de la Fundación HABITEC, ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga), tendrá lugar la primera sesión de capacitación del programa Scale Up, que estará centrada en Modelo de Negocio y Estrategia Comercial. 

El objetivo de esta sesión es llevar a cabo una revisión el modelo de negocio y de la estrategia comercial, haciendo especial hincapié en aspectos clave que contribuyan al escalado de las empresas beneficiarias. Entre los aspectos a los que se les prestará especial atención se encuentran los siguientes: propuesta de valor, estructura de la cadena de valor, estrategia competitiva, liderazgo empresarial, etc.

La sesión de capacitación se articula a través de dos bloques formativos:

  • Bloque I: Modelos y Planes de negocio
  • Bloque II: Estrategia Comercial y Plan de ventas internacional

Esta formación va dirigida a los beneficiarios del Programa Scale UP

CESEAND SCALE UP

Con el objetivo de ayudar a jóvenes empresas innovadoras (start-ups) a ampliar el alcance geográfico de sus actividades pasando del mercado local/regional al mercado único europeo, a través del Proyecto CESEAND Scale UP, se configuran una serie de servicios especializados con dimensión europea.

Como parte de estos servicios especializados, se encuentra el diseño de Sesiones de Capacitación, dirigidas a cubrir las necesidades detectadas entre las empresas beneficiarias de estos servicios. Estas sesiones de capacitación además de incluir formación especializada, contemplan sesiones de coaching y mentoring dirigidas a facilitar el escalado de estas empresas.

[ad_2]
Contenido Original

UE-Japón: El Consejo Europeo da luz verde al Acuerdo de Asociación Económica

Los Estados miembros de la UE en el Consejo autorizaron la firma del acuerdo comercial entre la UE y Japón. La firma del acuerdo se realizará en la cumbre UE-Japón que, finalmente, tendrá lugar en Tokio el 17 de julio. La cumbre se ha pospuesto tras la cancelación, por parte del primer ministro japonés debido a inundaciones que se están produciendo en su país.

Por otro lado, la negociadora principal de la UE para la protección de inversiones, María Martín-Prat, se reunió el pasado 11 de julio con el nuevo negociador principal japonés, Sr. Teiji Hayashi, Viceministro Adjunto del Ministerio de Asuntos Exteriores, tras mantener conversaciones a nivel técnico, para continuar las negociaciones sobre estándares de protección de inversiones y resolución de disputas.

Contenido Original

Selección de Titulares de la UE (Del 9 al 13 de Julio 2018)

  • Ciberseguridad: la Comisión ITRE del Parlamento, a favor de un sistema de certificación digital

09/07/18 La Comisión parlamentaria de Industria, Investigación y Energía (ITRE) aprobó un proyecto de informe por 56 votos a favor, 5 en contra y 1 abstención, sobre un nuevo sistema marco de certificación para los dispositivos conectados, de manera que se verifique que un producto, proceso o servicio TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) no supone ninguna vulnerabilidad contra la seguridad de los consumidores y es conforme a las normas y especificidades internacionales. Con esta certificación, que contempla tres niveles de seguridad sobre riesgos (básico, sustancial y de alto riesgo), se busca garantizar la confidencialidad, integridad, disponibilidad de los servicios, funciones y datos. Asimismo, el proyecto de informe respalda el refuerzo de la Agencia de Ciberseguridad de la UE (ENISA) y será el punto de referencia para dicho sistema de certificación, evitando así la fragmentación del mercado interior en este punto. Bajo un prisma empresarial, BusinessEurope considera positivo que el Parlamento apoye la participación de la industria en la definición de la certificación sobre ciberseguridad, y que se otorgue seguridad jurídica. Sin embargo, lamenta que se limiten las capacidades de las empresas para autocertificarse, ya que esperar a que un tercer organismo certifique los productos y servicios digitales ralentizará el proceso. Como próximos pasos, se espera que el proyecto de informe sea adoptado por el Pleno del Parlamento Europeo en septiembre, con vistas a iniciar las negociaciones con el Consejo, que ya adoptó su posición. Más información

  • Informe sobre subsidiariedad y proporcionalidad

10/07/18 El Grupo Operativo sobre Subsidiariedad, Proporcionalidad y «Hacer menos pero de forma más eficiente», creado en noviembre de 2017 y presidido por el Vicepresidente primero de la Comisión Europea, Frans Timmermans, entregó su informe final al Presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker. Dicho documento aborda cómo aplicar mejor los principios de subsidiariedad y proporcionalidad en las instituciones de la UE; cómo asociar mejor a las autoridades locales y regionales y a los parlamentos nacionales a la elaboración de políticas de la UE y su ejecución; y si existen ámbitos de actuación política en los que las competencias puedan ser devueltas a los Estados miembros. Como conclusiones principales se destacan: 1) La necesidad de una nueva forma de trabajar en relación con la subsidiariedad y la proporcionalidad para que las autoridades locales y regionales y los parlamentos nacionales contribuyan más eficazmente a la elaboración y diseño de políticas y legislación europeas. 2) Se recomienda la aplicación flexible del plazo de ocho semanas que tienen los parlamentos nacionales para presentar sus dictámenes sobre los proyectos de legislación de la UE y plantea la posibilidad de un futuro aumento a doce semanas. 3) La propuesta de que Parlamento, Consejo y Comisión europeos acuerden un programa plurianual específico que centre la labor de la UE en algunos ámbitos de actuación política y la aplicación eficaz de la legislación existente, y no en la elaboración de legislación nueva. Estas recomendaciones serán tenidas en cuenta por la Comisión Europea en su trabajo futuro y serán objeto de debate en la Conferencia sobre Subsidiariedad que organizará la Presidencia austríaca del Consejo de la UE en noviembre en Bregenz (Austria). Más información

  • Plan Europeo de Inversiones Exteriores: autorizados doce instrumentos de garantía financiera

10/07/18 El Consejo estratégico de los Fondos Europeos para el Desarrollo Sostenible (compuesto por representantes de los Estados miembros, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, el Servicio Europeo de Acción Exterior y el Banco Europeo de Inversiones) autorizó en nombre de la UE un conjunto de doce instrumentos de garantía financiera, por valor de unos 800 millones de euros, para favorecer las inversiones públicas y privadas en África y en los países vecinos de la UE. Dichos programas se inscriben en el marco del Plan Europeo de Inversiones Exteriores (PEIE), cuyo objetivo es favorecer el crecimiento inclusivo, la creación de empleos, el desarrollo sostenible y atajar las causas profundas de la inmigración ilegal. Los citados 800 millones de euros se centrarán en financiar proyectos en ámbitos como la financiación a pymes del sector agrícola, ciudades sostenibles, energía sostenible y conectividad, acceso a internet y servicios digitales.  Más información

  • La Comisión EMPL del Parlamento aprueba su posición sobre conciliación

11/07/18 La Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo (EMPL) aprobó el proyecto de informe sobre la propuesta de Directiva relativa la conciliación entre la vida laboral y personal, presentada por la Comisión Europea en el marco general del Pilar Europeo de Derechos Sociales. Dicho proyecto de informe, elaborado por el eurodiputado maltés David Casa (PPE), aboga por aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral, así como los incentivos para que los padres asuman permisos familiares y fomentar la igualdad de género y de oportunidades. Algunas de las medidas contempladas son: horarios de trabajo flexibles; derecho a una baja de paternidad pagada de al menos 10 días para los padres; derecho individual de 4 meses de baja de paternidad no transferible hasta que el niño cumpla 10 años; y baja remunerada para trabajadores que cuidan a parientes gravemente enfermos o dependientes. Asimismo, se propone pagar un mínimo del 78% del salario bruto para padres que se acojan a las modalidades de baja de 4 meses hasta los 10 años y para los trabajadores que deban cuidar de un familiar enfermo o dependiente y del 80% durante los diez primeros días de baja de paternidad para el padre. Ahora, como próximos pasos, se espera que las negociaciones entre Consejo, Comisión y Parlamento comiencen en septiembre. Más información

  • Francisco Fonseca, nuevo representante de la Comisión Europea en Madrid

11/07/18 El español Francisco Fonseca Morillo, funcionario desde 1986 al servicio de la Comisión Europea, volverá a ser el Jefe de la Representación de dicha Institución europea en Madrid (cargo ya ocupado entre 2009 y 2015), dejando su puesto actual de Director General adjunto de la Dirección General de Justicia y Consumidores, que ejercía desde 2015. Según el comunicado de la Comisión Europea, el Sr. Fonseca Morillo, licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y doctorado en Derecho por la Universidad de Valladolid, “aporta un excelente conocimiento de las instituciones de la UE y una capacidad de gestión y de comunicación idóneas para desempeñar este cargo”. Su nombramiento fue propuesto por el Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y aprobado por el Colegio de Comisarios en su reunión semanal. Asimismo, otro nuevo nombramiento anunciado ha sido el de la francesa Céline Gauer, quien ocupará el cargo de Directora General de Presupuestos que hasta hace cinco semanas ostentaba la ahora Ministra española de Economía y Empresas, Nadia Calviño. Más información

  • Activación del marco de supervisión reforzada en Grecia

11/07/18 La Comisión Europea adoptó una Decisión para activar el marco de supervisión reforzada en Grecia una vez finalice el programa de ajuste macroeconómico, el próximo 20 de agosto. Dicha decisión proviene del acuerdo alcanzado en el Eurogrupo el pasado 22 de junio, en el cual los Ministros de Finanzas de la Zona Euro confirmaron la implementación de las reformas necesarias para completar la cuarta y última revisión del programa; se aprobaron un paquete de medidas relacionadas con la deuda; y en el que las autoridades griegas accedieron a la activación del marco de supervisión reforzada. Dicho marco de supervisión pretende vigilar la situación y evolución económica, presupuestaria y financiera del país heleno, así como apoyar la aplicación efectiva de las reformas en curso, con el objetivo de generar una recuperación económica sostenible. El seguimiento se centrará en las áreas en las cuales Grecia asumió compromisos específicos, que incluyen: políticas fiscales y estructurales, bienestar social, estabilidad financiera, mercado laboral y de bienes, privatización y administración pública. Mediante este control, la Comisión busca anticiparse a los riesgos que puedan surgir en la economía griega para poder tomar las medidas necesarias al respecto con suficiente antelación. La supervisión reforzada se aplicará durante un período inicial de seis meses, que podrá renovarse. Cuando este finalice, comenzará la supervisión ordinaria, que durará hasta que se haya reembolsado al menos el 75% de la asistencia financiera que Grecia ha recibido. Más información

  • 28ª Cumbre de la OTAN

11-12/07/18 Bruselas acogió la 28ª Cumbre de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), en la que se abordó el fortalecimiento de la defensa, la estabilidad y lucha contra el terrorismo, la modernización de la OTAN, la cooperación con la UE, la guerra en Afganistán, el reparto de gastos y el refuerzo de los valores compartidos a través de la unidad transatlántica. Respecto a la cooperación con la UE, el día de antes el Presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y el Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, suscribieron una nueva declaración conjunta UE-OTAN con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, sobre el modo en que ambas partes actuarán conjuntamente frente a las amenazas para la seguridad común. En cuanto al resto de asuntos abordados, lo más reseñable fue la petición mediática del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que el resto de miembros de la OTAN cumplan el compromiso de gastar el 2% de su PIB en Defensa. Un compromiso que ya estaba acordado en 2014 y con el año 2024 como horizonte para cumplirlo, y que ha vuelto a ser reafirmado en la Declaración de conclusiones de los Jefes de Estado y/o Gobierno que han participado en esta Cumbre. Al respecto, el Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, hizo un llamamiento al mantenimiento de la unidad de la Alianza; algo que contribuye al reparto transatlántico de la carga en términos cuantitativos y cualitativos, y confirmó que España mantiene sus compromisos con la Alianza. Asimismo, dio la bienvenida al reconocimiento efectuado por la OTAN del flanco Sur como origen de las nuevas amenazas y peligros a los que se tiene que enfrentar la organización. En este sentido, manifestó la disposición del España a hacerse cargo de la Misión de Entrenamiento y Capacitación de efectivos militares en Túnez y para liderar la evacuación de la misión de Naciones Unidas en Libia.  Más información

  • Previsiones Económicas Intermedias de Verano – 2018

12/07/18 La Comisión Europea publicó sus últimas previsiones económicas, anticipando una desaceleración de la economía europea. En éstas, se destaca que el crecimiento del PIB, tanto en la Zona Euro como en la UE en su conjunto, se mantiene sólido pero moderado, alcanzando en ambos casos unas tasas del 2,4% (anterior previsión de primavera 2,3%) para el 2017; 2,1% en 2018; y 2,0% en 2019. Tras ralentizarse el impulso económico en el primer semestre del año, se han reducido 0,2 puntos porcentuales las previsiones del 2018 respecto a las estimaciones de primavera (2,3% en la UE y en la eurozona). Para España, se apunta que la actividad económica creció un 0,7% en el primer trimestre del año apoyándose en un fuerte consumo privado y en la construcción residencial, que compensaron unas exportaciones netas e inversiones no relacionadas con la construcción menores de lo esperado. Asimismo, se prevé que la tasa de variación del PIB se mantenga robusta, pero más lenta en los próximos años: 2,8% en 2018 (anterior previsión de primavera 2,9%), y 2,4% en 2019. Se estima que la inflación continúe aumentado, afectada por la variación de los precios del petróleo (1,8% y 1,6% en 2018, y 2019 respectivamente). Más información

  • Brexit: Reino Unido publica su Libro Blanco sobre la futura relación con la UE

12/07/18 Reino Unido publicó su esperado Libro Blanco sobre la futura relación con la Unión Europea, que confirma el contenido del acuerdo alcanzado por la Primera Ministra británica, Theresa May, con su gobierno el pasado 6 de julio y que condujo a la dimisión del Jefe Negociador británico para el Brexit, David Davis, y del Ministro de Asuntos Exteriores, Boris Johnson; quienes fueron sustituidos por Dominic Raab y Jeremy Hunt respectivamente. En síntesis, Reino Unido propone: a) Un área de libre comercio sin aranceles para bienes, incluidos los productos agroalimentarios, que se materializaría a través de un acuerdo aduanero englobando el territorio del Reino Unido y de la UE. Un acuerdo aduanero que se fundamentaría en un único cuerpo normativo reflejo de la regulación europea para productos manufacturados, agrícolas, pesqueros y alimentarios. b) Participación británica en las agencias europeas clave, como la química, la de seguridad aérea y de medicinas, contribuyendo a su financiación; pero con un estatus distinto al de Estado miembro de la UE. c) Disposiciones específicas para servicios y digitalización, incluyendo la libre circulación de datos y con un capítulo específico para servicios financieros. Sin embargo, no incorporaría la libre circulación de personas. d) Un marco para la cooperación en energía, transporte y otros sectores, como el académico. e) Una asociación en materia de seguridad y defensa. Según el Gobierno británico, estas propuestas permitirían solventar el principal escollo de la negociaciones, es decir, cómo evitar el restablecimiento de la frontera entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte. Por su parte, el Jefe Negociador de la Comisión Europea, Michel Barnier, dio la bienvenida a estas propuestas afirmando que serán analizadas a la luz de las directrices acordadas por la UE27. En este sentido, hay que tener en cuenta que, para cumplir con el calendario previsto, el Acuerdo de Retirada debería estar listo para su adopción en el Consejo Europeo de 18 de octubre. De lo contrario, podría no haber tiempo suficiente para su ratificación y, por tanto, garantizar una salida ordenada con un perido transitorio de 21 meses, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2020 a contar desde el 1 de abril de 2019. Más información

 

BREXIT – PROPUESTA BRITÁNICA SOBRE LA FUTURA RELACIÓN CON LA UE

E Gobierno británico ha presentado su esperado Libro Blanco sobre la futura relación entre el Reino Unido y la Unión Europea, el cual te adjunto.

El Reino Unido vuelve a confirmar su deseo de, por un lado, abandonar tanto el mercado interior europeo como la unión aduanera y, por otro, mantener una relación económica lo más estrecha posible. En síntesis, propone:

  • Un área de libre comercio sin aranceles para bienes, incluidos los productos agroalimentarios, que se materializaría a través de un acuerdo aduanero englobando el territorio del Reino Unido y de la UE. Un acuerdo aduanero que se fundamentaría en un único cuerpo normativo reflejo de la regulación europea para productos manufacturados, agrícolas, pesqueros y alimentarios.
  • Participación del Reino Unido en las agencias europeas clave, como la química, la de seguridad aérea y de medicinas, contribuyendo a su financiación; pero con un estatus distinto al de Estado miembro de la UE.
  • Disposiciones específicas para servicios y digitalización, incluyendo la libre circulación de datos y con un capítulo específico para servicios financieros. Sin embargo, no incorporaría la libre circulación de personas.
  • Un marco para la cooperación en energía, transporte y otros sectores, como el académico.
  • Una asociación en materia de seguridad y defensa.

Contenido Original

Sevilla acogerá en septiembre BioSpain 2018, el mayor evento biotecnológico español

La Asociación Españolade Bioempresas (ASEBIO) y la Junta de Andalucía anuncian hoy la firma de un acuerdo de  colaboración en virtud del cual Sevilla será la sede de la novena edición del evento bienal BIOSPAIN. Así, del 25 al 27 de septiembre de 2018, FIBES Exhibition & Congress Centre será escenario de BIOSPAIN, un foro para el intercambio de conocimiento, ideas y experiencias entre todos los actores del sector biotecnológico, que se ha convertido en la gran plataforma de proyección internacional de la biotecnología española.

BIOSPAIN está organizada por ASEBIO y por las instituciones locales y autonómicas de la CCAA que acoge el evento. En esta edición de 2018, ASEBIO coorganiza el evento con la Junta de Andalucía. Para ello, se ha creado un comité director en el que están representadas las consejerías de Conocimiento, Investigación y Universidad; Salud; Empleo, Empresa y Comercio; y Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Este comité director está liderado por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA y en él participa directamente la Consejería de Agricultura y la Agencia Andaluza del Conocimiento y la Fundación Progreso y Salud en representación de sus consejerías. 

BIOSPAIN atrajo en su última edición (2016), a 1.750 delegados de 800 empresas de 29 países, (siendo el 28% de los asistentes de origen internacional), 233 expositores, 50 inversores internacionales, 49 conferencias y se mantuvieron 3.000 reuniones en el partnering.

Estos números han convertido a BIOSPAIN en el quinto evento de biotecnología del mundo por reuniones de negocio y en el más importante de Europa con base fija en un país.  Es un evento estructurado en una feria comercial, un sistema de partnering que facilita estas reuniones, un programa de conferencias y un foro de inversores que congrega a inversores de todo el mundo, los más importantes en el ámbito de ciencias de la vida. 

Andalucía es la tercera comunidad autónoma con mayor número de empresas dedicadas exclusivamente a la biotecnología, con un 16% del total de España, detrás de Cataluña (23,3%) y Madrid (18,7%), y por delante de la Comunidad Valenciana, con el 10%. Además, también es la segunda comunidad autónoma que acoge el mayor número de empresas que realizan actividades en biotecnología sean o no su actividad principal, con el 13,5% del total de España. La primera es Cataluña con un 19,3%. Estos datos no hacen más que reafirmar la gran apuesta de Andalucía por la biotecnología, con empresas y centros de investigación punteros, en bioinformática, en agricultura, en economía circular, entre otras materias.

Contenido Original

Últimas novedades en materia de cooperación internacional (Julio 2018)

El nº167 de los distintos Boletines de Cooperación Internacional, correspondiente al mes de Julio 2018, ya se encuentra disponible bajo el menú Boletines Sectoriales de la Sección de Boletines e Información de Interés de nuestra página web. A través de estos boletines, que tienen periodicidad menual, el Centro de Servicios Europeos a Empresas Andaluzas (CESEAND), proporciona información acerca de las oportunidades de cooperación tecnológica (ofertas y demandas tecnológicas) y de investigación (búsquedas de socios) publicadas a lo largo del útlimo mes en el Mercado Tecnológico de la Enterprise Europe Network.

La información de las distintas oportunidades de colaboración internacional está recogida y agrupada en distintos Boletines de carácter sectorial. Concretamente en los sectores que se detallan a continuación:
    • Agroalimentario
    • Biotecnología y Salud
    • Energía
    • Medio Ambiente
    • Construcción, Materiales, Nanotecnología, Producción y Transporte
    • TIC y Seguridad

Fuente: Agencia Andaluza del Conocimiento

Contenido Original